viernes, 23 de noviembre de 2012


Teoria Musical







Empezaremos el curso analizando todo lo que tiene que ver con la lectura y organización musical. Sobre la marcha, iremos encademando temas para no tener que estudiar la teoría de forma tradicional. posteriormento nos introduciremos en la armonía musical; temas que son muy esquemáticos y estarán aplicado a canciones famosas.
Para introducirnos en las últimas lecciones, primero deberemos tratar el tema de los intervalos, acordes y escalas. Estos tres conceptos son fundamentales para introducirnos en la armonía musical. En estos últimos temas analizaremos todos los arreglos que se lo pueden hacer a la música, además de analizar todo lo referente a la improvisación.
De esta manera, asimilando la teoría musical, es como uno se hace compositor, dominando todos los aspectos de la música, y no componiendo de forma intuitiva. Si quieres expresar con la música, debes valerte de todos los recursos armónicos y teóricos de los que consta la música.

La teoría musical es un campo de estudio que tiene por objeto la investigación de los diversos elementos de la música, entre ellos el desarrollo y la metodología para analizar, escuchar, comprender y componer música. Mientras que la musicología puede incluir cualquier declaración, creencia o concepción de lo qué es la música, la teoría musical está limitada a las discusiones concernientes a los eventos sincrónicos (o diacrónicos) de una composición específica (o varias composiciones), y a los capítulos músico-teoréticos abstractos (por ejemplo teoría de conjuntos, teoría de grupos, teoría de tensión tonal, etc.).
Una persona especializada en teoría musical es un teórico musical.


La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte.
La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.).



Curso de Piano - Lección 1


En este curso de piano vamos a comenzar por describir el elemento del piano que utilizan los músicos para ejecutar la música. Éste no es otro que el teclado del piano.
Además aprenderemos las notas musicales; pero no su grafía y lectura, sinó desde el punto de v ista del lugar que ocupan en teclado del piano.
Veremos los siete sonidos naturales, y su posición en el teclado. Dejaremos para más adelante los sonidos alterados, que son un poco más complejos.





Lo primero que podemos advertir, al observar la figura 1, es que en el teclado existen grupos de dos y tres teclas negras que se alternan. Ese es precisamente el patrón de teclas que se van repitiendo; los comprendidos en el grupo de dos y tres teclas negras.
En la figura 2 puedes observar el patrón de teclas que se va repitiendo y los sonidos musicales que le corresponde a cada tecla.



Así tenemos siete sonidos: DO, RE, MI, FA, SOL, LA y SI. Estos sonidos solo son siete, y para que cubran todas las teclas del teclado es necesario que se repitan. En definitiva, estos siete sonidos se repiten pero sonando en tonos diferentes; más agudos o más graves.
A lo mejor te estás preguntando porqué existe un grupo de dos y otro de tres teclas negras. La razón es que estos grupos nos sirven de referencia a la hora de tocar el instrumento. Como las notas, como sabemos, se van repitiendo cíclicamente, necesitamos un sistema de referencia para saber llegar al tono de un sonido determinado.
Si estamos tocando un RE de tono medio y queremos pasar a un MI de tono agudo, solo tenemos que localizar el grupo de dos teclas negras que esté a la derecha y pulsar la tecla blanca inmediatamente a la derecha de este grupo.


Canto


Curso de Canto







Este curso tiene como finalidad ayudar a las personas que utilizan la voz profesionalmente ya sean cantantes (profesionales o amateur), periodistas, locutores, abogados, actores, vendedores, operadores de telemárketing, telefonistas o simplemente a aquellos que les gusta cantar en la ducha, karaokes...
En fin, a todos aquellos interesados en utilizar interesantes técnicas para mejorar sus cualidades vocales.
Tanto si eres profesional, como si quieres empezar a trabajar tu voz para serlo algún día, este tutorial te ayudará con varios ejercicios y nociones que todo cantante debe tener en cuenta.


1ª Parte: Nociones básicas sobre la producción del sonido
Para que consigamos producir sonido mediante nuestra voz recurrimos a varios órganos de nuestro cuerpo que trabajan conjuntamente para hacer posible este proceso. Son:
  • El aparato respiratorio.
  • La laringe.
  • Las cuerdas vocales.
  • Las cajas de resonancia (cavidad nasal, cavidad craneana, cavidad torácica, cavidad bucal y la faringe).
  • Los articuladores (lengua, labios, paladar duro o cielo de la boca, paladar blando, dientes y mandíbula).
La producción del sonido acontece cuando el aire, al ser espirado, pasa por las cuerdas vocales haciéndolas vibrar. En este momento entran en acción los articuladores cuya función, en este contexto, es llevar el sonido hacia las cajas de resonancia
Como vemos, no cantamos o hablamos "por la garganta" como muchos piensan sino con todo el conjunto de órganos que se relacionan entre sí y que son los responsables directos por la transformación del aire inspirado en sonido. A ese conjunto de órganos podemos llamarlos "aparato fonador".

Descargar Aqui http://search.4shared.com/q/010/Curso+de+Canto